En Unicórdoba nace gran alianza por el rescate de semillas tradicionales de la región y garantizar mejor seguridad alimentaria

  • El diálogo de saberes lo protagonizaron expertos campesinos, docentes investigadores y público asistente.


Montería: Paquetes tecnológicos, bioespacios, frutales, cítricos, semillas criollas, conservación, abono orgánico, banco de semillas, son conceptos que ahora hacen parte del léxico de los experimentados campesinos cordobeses que expusieron sus experiencias en el conversatorio ‘Custodios de Semillas, Guardianes de la Biodiversidad’, realizado este 5 de junio en el auditorio de la biblioteca central Misael Díaz Urzola, de la Universidad de Córdoba, donde surgió una gran alianza por el rescate de recursos genéticos tradicionales para garantizar una mejor seguridad alimentaria.


El profesor e investigador científico Alfredo Jarma Orozco, de la facultad Ciencias Agrícolas, dijo que este espacio se constituye en un primer paso para que sea un interés común de la academia y el sector productivo, seguir conservando el tesoro que tiene la región en lo relacionado a recursos genéticos tradicionales.


“Lo que se viene es inconmensurable, porque vamos a tener que trabajar mucho para consolidar lo que hemos soñado… sorprende la actitud y la aptitud de los pequeños productores, campesinos, héroes anónimos sin recurso, que siguen trabajando por las esperanzas del rescate de semillas, con el aporte nuestro como Universidad de Córdoba, desde el conocimiento que hemos compartido”, sostuvo el profesor Jarma Orozco.

Las experiencias de custodios de semillas las compartieron: desde la vereda el Perú, en Ayapel, subregión de la Mojana, Remberto Rico Vides y César Rivera Ospino, con la conferencia ‘Semillas Criollas de la Mojana; un Tesoro de la Biodiversidad Heredado y Conservado por las Generaciones Futuras’. Sendos testimonios confirmaron que rescatar y conservar cultivos tradicionales garantiza la seguridad alimentaria, pero hicieron especial énfasis en las semillas de buena calidad, para productos más inocuos.


“Ya rescatamos el tomate Mano de Tigre, gracias al apoyo de la Universidad de Córdoba, pero además en la vereda tenemos: ají, berenjena, habichuela, pepino, cítricos, yuca, guayaba criolla, mango de diferentes variedades”, sostiene don Remberto Rico luego de su exposición ante un público conformado por estudiantes, representantes de entidades, docentes y campesinos.


Por otro lado, el profesor Jaime Bertel, de la escuela rural Las Delicias, sede La Paz, de Tierralta, compartió la conferencia ‘Bálsamo del Sinú, una experiencia de Conservación’, en la que socializó la manera como, con ayuda de los niños y padres de familia se ha logrado rescatar la semilla del árbol de bálsamo, maderable que ha desaparecido de la zona.


Entre tanto desde el municipio de San Andrés de Sotavento, en el resguardo indígena Zenú, el líder campesino Remberto Gil Baquero y en representación de la Asociación de Productores Agropecuarios Alternativos, Asproal, compartió la conferencia ‘Manejo y Conservación de Semillas Criollas y Nativas para la Soberanía y Seguridad Alimentaria’, basada en la cosecha exclusivamente de especies nativas de maíz, entre los que se encuentran el cariaco amarillo, azulito, cariaco rayado, cariaco rojo, negrito, ojo de gallo y otros.


Este diálogo de saberes fue posible desde el liderazgo de Unicórdoba y el Centro Cultural Montería del Banco de la República, y la cooperación de las entidades: Agrosavia, Universidad Pontificia Bolivariana seccional Montería, la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS), Fundación Úvendor, Fundación la Ciénaga Labs, Institución Educativa el Silencio (Puerto Escondido), y la Secretaría de Educación de Córdoba.


El Centro Cultural Montería del Banco de la República agrega que este proyecto busca, además, un intercambio de saberes, y un desafío a comprender las interconexiones entre semillas, los procesos alimentarios, la medicina tradicional y su espiritualidad, la autonomía alimentaria, el cambio climático y los aprendizajes que tienen las comunidades para su cuidado y lectura del territorio.

El próximo encuentro de esta alianza será el próximo 14 de agosto en la Universidad Pontificia Bolivariana, Montería, donde se desarrollará el evento: ‘Reflexiones Desde las Huertas Escolares y Comunitarias’.

Views: 0