País, 9 de mayo de 2025:
Es usted de los que, al momento de sentarse a la mesa, no le puede faltar un salero pues considera que es el mejor aliado para dar sabor a sus comidas. O quizás de los que prefiere un snack o comida rápida, por encima de una ensalada.
Pues estos hábitos que pudieran parecer inofensivos son causa de una enfermedad que además de letal es silenciosa, de allí que la prevención sea tan importante pues su diagnóstico se da cuando la afectación es más compleja pues no se puede diagnosticar a tiempo ya que la hipertensión no genera síntomas asociados.
La hipertensión arterial es una afección silenciosa que afecta a millones de personas en el mundo. Aunque muchas veces no presenta síntomas evidentes, puede aumentar significativamente el riesgo de enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares e insuficiencia cardíaca. La buena noticia es que la hipertensión se puede prevenir con medidas simples y adoptando hábitos saludables.
- ¿Componente genético?
Esta enfermedad puede tener un componente genético, pero su desarrollo está altamente influenciado por factores ambientales y de estilo de vida. Para reducir el riesgo de padecerla, se recomienda:
Controlar la alimentación: regular el consumo de sal, alimentos ultra procesados (snacks, gaseosas, comidas rápidas) y grasas saturadas. Optar por una dieta rica en frutas, verduras y cereales integrales.
Mantener un peso saludable: el sobrepeso y la obesidad aumentan el riesgo de hipertensión. Una alimentación balanceada y el ejercicio regular ayudan a controlarlo.
Realizar actividad física: se recomienda al menos 150 minutos de ejercicio moderado a la semana.
Evitar el tabaco y el alcohol: estas sustancias afectan la presión arterial y la salud cardiovascular.
Controlar el estrés: la ansiedad y el estrés crónico pueden elevar la presión arterial. Se recomienda la meditación, el yoga y otras técnicas de relajación.
- Revisar la TA
Revisar la presión arterial regularmente: dado que la hipertensión no suele presentar síntomas, es fundamental realizar chequeos periódicos, especialmente después de los 40 años.
En el marco del Día Mundial que se conmemora el próximo 17 de mayo, NUEVA EPS consultó al especialista en Cardiología del Hospital de la Universidad Nacional, el Dr. Fernando Cardona, quién nos resolvió las dudas más frecuentes sobre la hipertensión y los hábitos de vida saludables que puede adoptar una persona para evitarla:
¿Cuáles son los síntomas de la hipertensión arterial?
El médico. Cardona indica que, en la mayoría de los casos, la hipertensión carece de síntomas. Algunas personas pueden experimentar dolor de cabeza, mareos o visión borrosa, pero estos signos suelen aparecer cuando la presión está muy elevada.
¿Cómo saber si tengo la tensión alta si no tengo síntomas?
La única forma de saberlo es midiendo la presión arterial regularmente, ya sea en consulta médica o con dispositivos especializados, aseguró el especialista.
¿Es la hipertensión arterial hereditaria?
Si bien existe una predisposición genética, el especialista afirma que hay otros factores como la alimentación, el estrés y la actividad física que también juegan un papel clave en su desarrollo.
¿Los remedios naturales ayudan a controlar la hipertensión?
De acuerdo con el Dr. Cardona, aunque alimentos como el ajo y el jengibre tienen propiedades beneficiosas, no sustituyen un tratamiento médico. La hipertensión debe manejarse con cambios en el estilo de vida y, en algunos casos, con medicamentos.
¿Es recomendable tomar aspirina para controlar la presión arterial?
No. La aspirina no es un tratamiento para la hipertensión y su uso sin supervisión médica puede ser peligroso, aseguró el Dr. Cardona.
Prevenir la hipertensión arterial es clave para una vida saludable. Un estilo de vida equilibrado, junto a controles médicos periódicos, permite detectar y controlar esta condición a tiempo, reduciendo el riesgo de complicaciones graves. La prevención es la mejor estrategia para cuidar el corazón y la salud general.
Evita enfermedades respiratorias en temporada de lluvias
Aunque las lluvias son beneficiosas y necesarias para la naturaleza, en exceso también pueden ser peligrosas para la salud. La humedad y los cambios de temperatura facilitan la aparición de cuadros respiratorios que tienen una incidencia directa en los indicadores de salud pública, puntualmente en el incremento de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA).
Dentro de los servicios de salud que más demanda tienen por estas patologías, son consulta externa, urgencias, y en menor proporción, las Unidades de Cuidado Intensivo. Así mismo, las especialidades como pediatría, neumología, medicina interna, entre otras, también se ven impactadas por el aumento de su frecuencia de uso, lo que implica un posible impacto en la oportunidad con estos profesionales.
Previendo la situación y teniendo en cuenta que del cuidado que se tenga frente a los síntomas, se pueden evitar complicaciones que requieran una atención de mayor complejidad, NUEVA EPS trae una serie de recomendaciones que permitan prevenir los posibles efectos de la temporada de lluvias que actualmente se registra en el país.
¿Cómo mantenerse sano?
• Practique y mantenga hábitos higiénicos como el baño diario con agua y jabón; en especial el lavado frecuente de las manos después de ir al baño, antes de comer y después de estar en espacios públicos (transporte, calle, oficina, estudio).
• Evite el contacto con personas enfermas y protéjase de cambios bruscos de temperatura.
• Mantenga los sitios comunes limpios y ventilados, evitando corrientes de aire. Aspire con frecuencia tapetes y cortinas para evitar el polvo.
• Procure el consumo frecuente de frutas y verduras.
Si ya estoy con la enfermedad:
• Identifique si tiene alguna enfermedad de riesgo que implique administración de medicamentos para tratamiento ambulatorio, previa prescripción médica.
• Para tratar dolor de cabeza o en las articulaciones, use analgésicos.
• Consuma líquidos apropiados y abundantes.
• Repose y en lo posible permanezca en casa.
• No fume y evite exponerse al humo.
• Cúbrase la boca al toser o estornudar. Use tapabocas cuando vaya a tener contacto con otras personas.
• Utilice toallas de papel para contener las secreciones respiratorias y bótelas a la basura después de su uso.
• Evite permanecer en espacios reducidos con gran número de personas
• Esté atento a los síntomas o signos que requieren atención médica.
Signos de alarma que ameriten consultar al servicio médico




• Fiebre mayor a 38 grados que no cede con medicamentos, para ello es recomendable tomar de manera continua la temperatura con un termómetro.
• Secreciones que cambian de color
• Dificultad para respirar y que se evidencie una inhalación abdominal
• Si los labios se ponen de tono morado y/o si presenta dolores en el pecho
Recuerda que la prevención adecuada puede evitar que un simple resfriado se convierta en un problema mayor.
Views: 4