Le robaron $100 billones a la salud: la mayor estafa en la historia de Colombia

  • El presidente de la República, Gustavo Petro, reveló que desde que entró en vigencia la Ley 100 de 1993 se le han quitado al sistema de salud 100 billones de pesos. Advirtió que esta es la estafa más grande en la historia del país. También rechazó las mentiras de medios de comunicación sobre la deuda actual de las EPS con clínicas y hospitales y en las que se dijo que era a cargo del Gobierno. “Por el contrario, nosotros hemos disminuido en 707 mil millones de pesos la deuda total que estas EPS tenían con la República y otros acreedores. Por eso la intervención (a las EPS) hay que continuarla y ampliarla’. Especial VIDA.

*Presidente reveló las pérdidas billonarias del sistema de salud

Desde que nació la Ley 100 han desaparecido decenas de billones de pesos del erario, que se convirtieron en patrimonio privado.

“La mayor estafa en la historia de Colombia’. Así calificó el presidente Gustavo Petro el entramado de corrupción y saqueo que, según denunció, ha operado durante décadas en el sistema de salud del país.

Una red de intereses privados, amparada por la Ley 100 de 1993, habría facilitado la desaparición de más de 100 billones de pesos del erario público, convertidos en patrimonio particular de los dueños de las EPS.

“La ley 100 y los gobernantes que la defienden, le han quitado al sistema de salud real, que es el que atiende a las personas, hospitales y clínicas, 100 billones de pesos al menos’, dijo el pasado martes el jefe de Estado en una alocución presidencial.

Esos recursos “no eran para que se robaran la plata, eran para que atendieran a las mujeres embarazadas, a los niños, a las niñas, a los viejos, a los que sufren diabetes y todo esto’.

El mandatario fue más allá: acusó a algunos medios de comunicación de encubrir, mentir y ocultar esta situación, afirmando que “dijeron que la deuda es del gobierno. Nosotros no tenemos ni un peso de deuda. Hemos pagado, y se la han robado. Digan la verdad. ¡Mentirosos!’

*Informe de la Contraloría

Los datos dados a conocer por el presidente coinciden, en parte, con un reciente informe de la Contraloría General de la República, que encontró que hay 2,71 billones de pesos girados por el Gobierno a las EPS, que no aparecen en los reportes contables.

La Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) giró cerca de 89 billones, pero las EPS solo reconocen 85 billones de pesos. “¿A dónde va a parar la plata? ¿Por qué no hay proceso judicial?’, preguntó el mandatario en la alocución, que acompañó de duras críticas a quienes se oponen a la reforma del sistema.

Adicionalmente, el informe revela que 29 Entidades Promotoras de Salud (EPS) acumulan una deuda que asciende a los 32,9 billones de pesos por servicios prestados en clínicas, hospitales, laboratorios, operadores farmacéuticos y otros actores del sistema.

Esta cifra representa un aumento de 7,9 billones de pesos respecto al monto reportado en 2023 y es reflejo del nivel crítico de desfinanciamiento y desorden administrativo del sistema, debido al actual modelo de aseguramiento basado en la intermediación.

El presidente destacó que las intervenciones a EPS como Sanitas y Nueva EPS han demostrado su efectividad. Entre 2023 y 2024, la deuda de las EPS intervenidas con hospitales y clínicas disminuyó 14 %, es decir, 1,8 billones de pesos, mientras que las EPS no intervenidas duplicaron sus deudas.

La deuda total con clínicas y prestadores, que en 2023 superaba los 25 billones de pesos, ahora alcanza 32,9 billones  de pesos, lo que significa un nivel crítico del desfinanciamiento.

*Sistema pagado, pero sin medicamentos

Pese a que el Gobierno ha pagado el 90,3 % de lo facturado por los operadores farmacéuticos en 2024 (más de 13 billones de pesos), persisten fallas graves en el suministro de medicamentos. El presidente responsabilizó directamente a los gestores farmacéuticos por el acaparamiento, que ha sido el principal motivo de queja de los usuarios.

“Dicen que colapsamos el sistema porque no hay medicina. Pero eso es mentira. Las facturas valen, todas, 14,7 billones de pesos en el 2024, y hemos pagado 13,3 billones de pesos. Entonces, ¿por qué no hay medicinas en las farmacias? Y le dicen a la gente que no hay medicamentos. ¿Por qué no hay medicamentos contra diabetes?’, preguntó el mandatario al agregar que las quejas son contra los que no entregan los medicamentos, “que no somos nosotros, son los gestores, operadores farmacéuticos, lo dice la Contraloría’.

*¿De dónde salen los $100 billones?

El presidente Petro afirma que “las deudas no pagadas de 157 EPS desde 1993 hasta la fecha, traídas a valor presente, suman más de 100 billones de pesos. Una deuda siempre, como hacen los bancos, se trae a valor presente, se inicia a contar desde 2020 o como da el valor total de la deuda, desde 1993′.

La cifra, dijo el mandatario, “es exactamente lo que se ha transferido durante estos 30 años de la Ley a los dueños de las EPS desde el presupuesto público’.

Finalmente, contrario a lo que algunos ha tratado de hacerles creer a los colombianos, en los medios y redes sociales, el gobierno de Gustavo Petro es el que menos EPS ha liquidado. Del 117, solo cuatro han desaparecido en esta Administración. El gobierno que más entidades promotoras de salud liquidó fue el de Andrés Pastrana con 78.

Views: 0