Gobierno avanza en proyectos de transporte intermodal en regiones PDET que beneficiarán a 2,6 millones de colombianos

Redacción: El Gobierno nacional trabaja en el desarrollo de dos proyectos de conexión fluvial y aérea en cinco subregiones adscritas a los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), abarcando 74 municipios de siete departamentos. Estas iniciativas impactarán a más de 2,6 millones de habitantes en áreas urbanas y rurales.

Así lo reveló Martha Constanza Coronado, directora de la Unidad de Planeación de Infraestructura de Transporte (UPIT), durante su participación en el programa La Agenda de la Presidencia de la República.

En esta segunda edición participaron, además de la directora de la UPIT, la directora de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), Dora Inés Rey Martínez, y el director de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural del Ministerio de Agricultura, José Luis Quiroga.

Los funcionarios respondieron preguntas de periodistas de medios regionales, comunitarios y populares de todo el país.

En el programa se abordaron los temas de planes regionales de transporte intermodal y áreas de protección para la producción de alimentos. Periodistas de medios como Río Grande, Voces de Occidente, Revista Impacta, Avance Estéreo Maicao, Caucanoticias Radio y Televisión, Popularvickycaribe, Punto Crítico, Puntos de Vista, Florida Estéreo, Radio Informativa de Colombia, Ovejas Estéreo, Corrillos, PSI Radio, Paraíso Estéreo, Colectivo Urdimbre Radio, La Diez Radio y TV, Región Al Día, La Boyacense, Unilatina y La Zaranda, plantearon sus inquietudes.

La directora de la UPIT explicó que los proyectos en desarrollo incluyen: Alto Patía y Norte del Cauca, en la región del Pacífico Medio; Sur de Bolívar, Bajo Cauca y Nordeste Antioqueño.

“En la zona del Pacífico hemos identificado mayores necesidades de transporte fluvial, como el mejoramiento y acceso a muelles para pasajeros, lo que permitirá movilizar productos y acceder a servicios esenciales como educación y salud. Esto marcará un hito en la construcción de la red de transporte”, señaló Coronado.

Hoja de ruta

Además, destacó que el objetivo es que estos planes se conviertan en una hoja de ruta para los futuros gobernantes, desarrollados gradualmente junto con las comunidades, atendiendo sus necesidades específicas.

Coronado enfatizó que actualmente se priorizan las zonas PDET porque requieren mayor asistencia técnica que otras regiones del país.

Ante una pregunta de Diana Gaitán, periodista de PSI Radio Bogotá, sobre los criterios para elegir las zonas de trabajo, la funcionaria respondió que el enfoque principal es fortalecer estas áreas más vulnerables.

Tercer proyecto va para Los Montes de María

La directora también anunció que la UPIT está trabajando en un tercer proyecto en la región de los Montes de María, en etapa de recopilación de información.

Frente a otra inquietud, planteada desde Cartagena por el periodista Dereck Álvarez de Radio Informativa de Colombia sobre el megaproyecto del tren interoceánico, Coronado explicó que el proyecto se encuentra en etapa de prefactibilidad.

“No buscamos competir con el Canal de Panamá. Este proyecto tendrá un impacto geopolítico en el comercio exterior y beneficiará principalmente al departamento del Chocó, más allá de las ventajas para el país y otros países”, afirmó.

Áreas para la producción de alimentos

Por su parte, José Luis Quiroga, director de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural del Ministerio de Agricultura, explicó que la política trazada en el Plan Nacional de Desarrollo prioriza la protección de suelos rurales para la producción de alimentos, dada la crisis climática y los conflictos internacionales que afectan la seguridad alimentaria.

En el marco de la Reforma Agraria, el Gobierno busca proteger los mejores suelos agrícolas, garantizando que el campesino sea reconocido como sujeto de derechos y pueda desarrollar su actividad agroindustrial en condiciones sostenibles.

Diana Gaitán, de PSI Radio Bogotá, preguntó sobre los planes específicos para Aquitania, Boyacá, donde la producción de cebolla está invadiendo la ribera de la laguna de Tota. Quiroga respondió que el fenómeno de expansión de cultivos exige la articulación con el sector ambiental para proteger el ecosistema de la laguna.

“Allí, junto con la ciudadanía, campesinos y autoridades, identificaremos áreas de protección para alimentos, respetando el medio ambiente. Además, realizaremos encuentros para acordar cómo desarrollar la actividad agropecuaria sin afectar los ecosistemas”, afirmó.

Dora Inés Rey Martínez, directora de la UPRA, explicó que se trabaja en la identificación de la frontera agrícola del país, considerando que Colombia tiene 114 millones de hectáreas continentales, de las cuales 43 millones corresponden a frontera agrícola.

“El suelo es un recurso finito. Si no implementamos políticas a futuro para proteger estos suelos, comprometemos nuestra seguridad alimentaria”, señaló.

Julián Andrés Parra, de la emisora Unilatina en Facatativá, preguntó sobre las acciones para proteger áreas rurales en la Sabana Occidente. Rey Martínez explicó que el Ministerio de Agricultura trabaja en el cumplimiento de la sentencia de la cuenca del río Bogotá para el uso eficiente del agua y el suelo.

Finalmente, Rafael Enrique Peñalosa, de Avance Estéreo Maicao (La Guajira), preguntó sobre el avance en la protección de áreas rurales en su departamento.

Rey Martínez informó que el Ministerio declaró cerca de 80 mil hectáreas en municipios como Barrancas, Distracción y Fonseca, utilizando estudios técnicos realizados con las comunidades.

“El diagnóstico incluye líneas de acción y la formulación de un plan que definirá metas de los gobiernos nacional y local en el primer semestre del año”, concluyó.

(Fin/gaj/for)